Superposición del sitio

Autocitas

Noviembre, 2023

Sobre el viejo humanismo

“Poderosamente llama la atención que Petrarca no tuviera la conciencia de ser –como, de
hecho, fue- el origen de un inminente resurgimiento cultural (el Renacimiento), sino que más
bien se concibiera como como un espíritu perdido en el largo proceso de degradación de los
tiempos (…) «O mucho antes o mucho después debiera haber nacido, pues hubo y tal vez
habrá tiempos más felices; en medio, la basura (in medium sordes)»”.
Sobre el viejo humanismo, págs.. 185-6

Cita de Las razones del humanismo contra la ciencia

Octubre, 2023

El sacrificio

“ – ¿Y tú, qué? – me preguntó, como quien deja a un lado la serie de minucias para centrarse en lo más importante.

Me encendí el cigarrillo que llevaba en la mano antes de contestar, e inhalé el humo larga y profundamente mientras meneaba la cabeza de un lado a otro. Sabía que tenía una historia interesante y sabía que le iba a gustar, así que me permití hacer las cosas con algo de pausa y prosopopeya.

-Vas a flipar –le dije para aumentar todavía más las expectativas.”

La Biblia como literatura

“Podría pensarse que la absoluta determinación religiosa de los textos bíblicos fuera algún
óbice para la lectura humana (y “humanista”) de los mismos, pero ello no es exactamente así.
(…). Desde la perspectiva trascendente, todo lo humano adquiere en la literatura bíblica una
singular envergadura. La invisible omnipresencia de Yahvé, a quien todo en último término va
dirigido, resulta ser al cabo como una caja de resonancia que convierte en grandes a los
personajes más humildes y en relevantes las minucias contingentes de sus destinos”.
“La Biblia como Literatura”, pág. 13

Septiembre, 2023

El Sacrificio

“Por todos los lados veía el desastre y, sin embargo, sentía en el estómago las célebres mariposas de las que se habla…” (cap. 7)

“Por primera vez sentía el corazón como un órgano de juicio. Eso no me gustaba, pero era lo que sentía”. (cap. 10)

“Dicen que el enamorado se vuelve generoso, pero eso será ante el objeto de su amor, porque en lo demás se muestra ferozmente egoísta”. (cap. 10).

Baltasar Gracián

“Lo característico (y hermoso) del Barroco español es que dignifica su derrota ideológica
transformándola en recursos vitales, enseñanza moral y cualidad estética. Gracián lo
demuestra en toda su obra. Pero esa capacidad sublimatoria no iba a perdurar
indefinidamente. De hecho, Gracián encarna con Calderón el último y espectacular aliento de
esa energía creadora que, a partir de entonces y durante mucho tiempo, ya no iba a ser
posible en nuestro país.”
(Baltasar Gracián, pág. 146)

Agosto, 2023

Sobre el viejo humanismo. Exposición y defensa de una tradición.

“Esas almas desgraciadas de las que hablaba Platón (Gorgias, 493a), que, igual que toneles
agujereados, no retienen en su interior el licor precioso del saber heredado, sino que lo llenan
y lo vacían constantemente con nuevos y a menudo vanos espirituosos, representan, de
hecho, una de las metáforas que pueden aplicarse a la febril novedosidad del hombre
moderno”.
(Sobre el viejo humanismo, pág. 323)

De la soltería. Reflexiones libres sobre la vida célibe

“La trascendencia de los errores aumenta en relación proporcional al alcance perseguido. Al disparar un proyectil de larga distancia un error de apenas medio grado puede generar una verdadera catástrofe. Por ello es preciso aquilatar al máximo cuando uno toma las decisiones –esas pocas decisiones- orientadoras de una vida. La elección de estado, no cabe duda, es una de ellas.”
(De la soltería, págs.. 119-120)

Julio, 2023

La humanitas hispana. Sobre el humanismo literario en los Siglos de Oro

“La trayectoria del humanismo español de los Siglos de Oro, desde su ingenua y apasionada aspiración de sabiduría renaciente hasta su meditada conversión en sabiduría barroca del desengaño, es un proceso aleccionador, que además nos sitúa ante una verdadera encrucijada histórica. Quizá la reflexión más agridulce sobre esta encrucijada es que el saber y la belleza que son derrotados en el orden de la Historia pueden ser salvados o resucitados por la Literatura”.
La humanitas hispana. Sobre el humanismo literario en los Siglos de Oro, p. 12

Con sagradas escrituras. Diez ensayos sobre literatura bíblica.

“… los tres libros bíblicos que llevan por título nombre de mujer: Rut, Ester, Judit. Cada una de
estas tres heroínas es muy distinta, el tono de sus historias es muy diferente -idílico en Rut,
dramático en Ester, épico en Judit-, y los mensajes ideológicos de los tres textos llegan a ser
incluso contradictorios. Sin obviar ninguna de estas realidades, uno de nuestros propósitos
será resaltar no obstante lo que estos libros tienen de común y complementario, sobre todo
en el terreno de las relaciones arquetípicas entre los hombres y las mujeres”.
Con sagradas escrituras. Diez ensayos sobre literatura bíblica, pp. 180-181

Junio, 2023

Sobre el viejo humanismo. Exposición y defensa de una tradición.

“El craso error intelectual del pensamiento humanitario ha estribado en hacer creer a los seres
humanos que los derechos anidan en ellos, mientras que los deberes les vienen impuestos. La
tradición humanística plantea la cuestión en sentido inverso: el derecho es una sanción jurídica
que viene de fuera, mientras que los deberes son exigencias que manan de dentro”.
Sobre el viejo humanismo. Exposición y defensa de una tradición, p 339.

Antonio Machado y la música olvidada

“Machado, como los primeros románticos, no sólo cree en la existencia de «palabras verdaderas», sino en la posibilidad de expresarlas y transmitirlas poéticamente. El mismo año en que presentaba las Soledades, Hugo von Hofmannstal se refería en su Carta de Lord Chandos a la impotencia del lenguaje para «penetrar en el interior de las cosas» y expresaba su deseo  de crear una lengua poética desconocida «con un material más directo, líquido y ardiente que las palabras». Machado expresó más de una vez su indignación o su tristeza ante esa descreencia…”.

“Antonio Machado y la música olvidada”, p. 207.

Mayo, 2023

De la soltería. Reflexiones libres sobre la vida célibe.

“Porque para el soltero la soledad (…) acaba por ser condición perentoria, requerimiento con carácter de urgencia, necesidad por la que perece, como pez fuera del agua, si le privan de ella. Al comienzo de Recuerdos de la casa de los muertos, Dostoievski confiesa que en su largo cautiverio en la prisión siberiana experimentó sufrimientos que nunca había imaginado, y destaca uno de entre todos ellos: «el horrible tormento de no estar solo», ni de día ni de noche durante tantos años”.

De la soltería. Reflexiones libres sobre la vida célibe, p. 157.

Shakespeare o el espíritu de la disolución

 “Quizá no yerra Harold Bloom cuando sitúa a Shakespeare en el centro y la cima del canon occidental, porque su genio es misterioso e inabarcable, absolutamente independiente, irreductible a cualquier ética, política, metafísica o teología. Y, no obstante, de ellas parte forzosamente, de ellas sin duda se nutre, como no podía ser de otro modo”.

Shakespeare o el espíritu de la disolución, p. 29.

Abril, 2023

Con sagradas escrituras. Diez ensayos sobre literatura bíblica

“Cada cultura tiene sus prioridades. La determinación religiosa del pueblo hebreo no atendía a esos valores de mesura, de razón, de proporción, que hicieron al mundo greco-latino la fuente de la forma y de la reflexión literaria en Occidente. La tradición judeo-cristiana se convirtió, por el contrario, en el horizonte simbólico de sentido y trascendencia”.

(pág 42 de Con sagradas escrituras. Diez ensayos sobre literatura bíblica).

La humanitas hispana. Sobre el humanismo literario en los Siglos de Oro

“Frente al humanismo filológico y erudito de estirpe italiana, veremos cómo el humanismo español se fue decantando en lo que pueden considerarse sus principales señas de identidad: su carácter pedagógico y emocional, su capacidad sincrética y pragmática, su vocación divulgativa en lengua vernácula y su canalización por la vía de la literatura…”

(pág. 58 de La humanitas hispana. Sobre el humanismo literario en los Siglos de Oro).

Sobre el viejo humanismo. Exposición y defensa de una tradición

“Entendemos por humanismo la tradición de una larga sabiduría, vertida por escrito, que tiene sus orígenes en la cultura greco-latina y en el posterior elemento catalizador cristiano y cuyo propósito no es otro que el ennoblecimiento armónico del ser humano en sus facetas ética y estética, existencial y espiritual”

(pág 11, Sobre el viejo humanismo. Exposición y defensa de una tradición).