Descarga el libro: La imaginación amorosa en la poesía del Siglo de Oro
A partir de un análisis de la facultad imaginativa dentro de la teoría de conocimiento de la época (fundamentada en filósofos y médicos de la antigüedad y desarrollada decisivamente por los neoplatónicos del Renacimiento), el libro se centra en el minucioso análisis de una serie de poemas de autores hispánicos del siglo de Oro que tienen como denominador común el viejo asunto de la imaginación amorosa. El alto valor literario de los textos escogidos así como la condición extraordinariamente representativa (a la vez que singular) de sus autores, aspiran a convertir los análisis en un ejercicio esclarecedor no sólo desde el punto de vista temático o estilístico, y desde la tópica y la retórica literarias, sino también en tanto expresiones de un modelo de pensamiento que nos revela elementos muy significativos del Renacimiento y el Barroco hispánicos.
Poemas del libro: La imaginación amorosa en la poesía del Siglo de Oro
El primer poema analizado es el soneto de Fray Luis “Agora con la Aurora se levanta”, una magnífica recreación petrarquiana del gran poeta agustino que empieza recogiendo el clima sensual del renacentismo italiano, pero que acaba anticipando claramente el moralizador desengaño barroco.
El segundo texto es la canción de Góngora “¡Qué de invidiosos montes levantados”, un sensual y pícaro epitalamio que excede claramente la adscripción a este género y que va cogiendo y descartando detalles de refinado italianismo para vestir su sensualidad con algunos de los versos más originales y logrados de su autor.
El tercer poema es un soneto de Quevedo “¡Ay, Floralba! Soñé que te… ¿dirélo?” lleno de ambigüedad y de misterio, que se presenta como un sueño erótico –o húmedo- y que apunta a infinitas proyecciones y sugerencias dentro de la esquinada y conceptista mentalidad quevedesca y la compleja contextualidad barroca.
El cuarto y último texto es un soneto de Sor Juana Inés de la Cruz, que comienza “Detente, sombra de mi bien esquivo”, en el que la gran poeta mexicana del barroco tardío culmina el poder que la imaginación amorosa manifestaba en los textos anteriormente analizados, para erigirse ya claramente, mediante un proceso de ficcionalización, en creadora expresa de realidad.
El libro fecunda los textos analizados con otros parecidos de la literatura española y europea estableciendo similitudes y diferencias o apuntando las posibles fuentes, y asimismo valora y se nutre de la crítica anterior de los especialistas sobre los poemas comentados, dando al estudio un amplio, a la vez que preciso, marco filológico.
Hay que decir, para terminar, que el ensayo abriga la intención de ofrecer, al margen de los comentarios textuales y a partir del motivo elegido, una suerte iter histórico y cultural que nos conduzca desde el Renacimiento al Barroco tardío.